Ir al contenido

¡No sé quién soy!

31 de agosto de 2021 por
¡No sé quién soy!
carorendon

¡No sé quién soy! - La danza de la consciencia

"Hasta que no hagas consciente a tu inconsciente, va a dirigir tu vida y lo llamarás destino"

- Carl. Jung


Para iniciar, partiremos de comprender la consciencia como una danza en la cual podemos ir pasos adelante y atrás, de manera rítmica, de acuerdo con la posición que tomemos frente a los acontecimientos que experimentamos.

Así, el proceso de volverse consciente se refiere al trabajo de vivir al margen de los automatismos que nos llevan a tomar siempre las mismas decisiones, a elegir los caminos conocidos y a errar de las mismas formas casi sin darnos cuenta, aceptando el papel de víctima y creyendo que hay algo fundamentalmente malo con nosotros, un destino inevitable que nos lleva a sufrir permanentemente.

De esta manera, vivimos de manera inconsciente, evitando autorrealizarnos y dejando al azar nuestra evolución personal.  


Volverse real  

En este contexto, autorrealizarte, significa volverte real, es decir, está relacionada con el poder que tienes de construirte y moldearte de acuerdo con el nivel de consciencia que vas desarrollando.

Para saber cómo vas transitando el camino de la autoconsciencia es útil imaginar tu camino evolutivo como un espiral, en donde puedes pasar por el mismo punto (una experiencia dolorosa, una angustia, una felicidad) pero cada vez que pasas, si te empeñas en tu trabajo interior, podrás hacerlo desde otro nivel de consciencia, más elevado y que te reporte mayor bienestar y crecimiento personal.

Por ello, es muy valioso, empeñarte en desarrollar la consciencia, porque de esta manera, no seguirás dando vueltas en círculo repitiendo una y otra vez los mismos errores; en ello radica la importancia de autoconocerte, por ello, quiero compartirte 5 ideas poderosas que te ayudarán a transitar ese camino


1. La identidad no es estática  

Antes de desesperarte en la búsqueda de quién eres, es importante que partas del convencimiento de que todo cambia, sería un desperdicio que tu identidad no hubiera cambiado a lo largo de tus experiencias de vida, por ello, buscar en tu pasado, es útil solo si lo tomas como contexto, empieza por saber que el cambio es una constante y que el hecho de no saber quién eres es tan normal como importante para tu crecimiento a todo nivel.

No caigas en la trampa de querer estabilidad a toda costa, lo cual incluye dejar de ser autentica para no perder a los que amas, tu identidad cambia y así mismo deben transformarse tus relaciones, las personas que te aman realmente, sabrán responder a lo que vas siendo a través de los años y aprenderán a amarte tal y como eres.

El primer paso para conocerte es verte como un ser en constante transformación, rastrea qué te interesa, mira a tu alrededor en busca de aquello que es nuevo en ti, una forma de ver la realidad, de alimentarte o relacionarte, es una pista importante para descubrir la identidad que estas desarrollando ahora mismo (recuerda que no es permanente).

 

2. Un camino solitario 

Quizá te has rendido en la tarea de autoconocerte porque te das cuenta de que es un camino contra corriente, en un mundo acelerado en el cual es bien valorado estar “en control”, asumir que nos sentimos inestables, perdidos, diferentes, es una gran hazaña, pero eso es una mentira más, por el contrario, al aceptar tu vulnerabilidad te harás más fuerte, al dejar claro que estás en proceso de conocerte, tendrás muy poco que perder y las personas a tu alrededor valorarán tu valentía y entereza, la cual en silencio quisieran tener.

 

Se valiente, declárate en construcción, acepta tu vulnerabilidad, esto te hará más fuerte y allanará el camino para que tengas posibilidad de trabajar en ti, las personas valorarán tu autenticidad y te apoyarán en el proceso, solo tienes que empezar

 

3. Empodérate, es tu camino 

No admitas que otros escriban el guion de tu historia

Qué pasaría si el escritor de tu película favorita de romance, le permitiera a un creativo de films de terror, modificar el guion de esta porque son buenos amigos y no quiere herir sus sentimientos. Suena un poco absurdo ¿verdad?

Algo similar ocurre cuando vas por la vida haciendo "encuestas de opinión" acerca de lo que deberías hacer, pensar o elegir. Tu camino es único, imagina tu vida como una película en la cual entran todo tipo de situaciones, perfectas para el tipo de historia que has decidido o que necesitas vivir, ahora imagina que, al invitar a muchos guionistas, tu "película" cambia de trama y empiezas a vivir el guion de otros... ¿Terrible verdad?

Hoy te invito a pensar si en tus decisiones hay otras personas tras bambalinas escribiendo por ti, quizá sí así sea ya no te ganes el Óscar y termines como película pirata vendida en las esquinas.

Recuerda, La vida es como una obra de teatro y cada uno escribe su obra como le plazca, no preguntes a otros acerca de quién eres, no realices “encuestas de opinión” acerca de tu vida, eso solo lo puedes hacer tú, de lo contrario te alejas de la posibilidad de conocerte, ponle límite a todo el que quiera opinar sobre que deberías hacer, no admitas un gran público en tu vida, si bien es cierto que algunas personas pueden servir de guía e incluso de modelo, eres tú el guionista, solo tu eres quien puede diseñar al personaje principal. 

 

4. La historia de tu vida  

Si te preguntan acerca de la trama de una película o novela, sabrás describir perfectamente a los personajes, que les mueve, que hacen cuando se enojan y cómo se comportan en ciertas situaciones, ¿verdad?

Sabemos mucho de los otros (reales o imaginarios) y poco, muy poco de nosotros, el trabajo de autodescubrimiento requiere hondura y valentía, es una aventura en la que tienes que seguir pistas para hallar el tesoro.

Por eso te invito a que escribas un diario, hay muchas formas de hacerlo, algunas cosas que puedes observar en tu día a día, son:

 

  • ¿Cuáles han sido tus emociones y cómo han ido cambiando a lo largo del día?
  • ¿Qué situaciones, comentarios o personas te hicieron reaccionar desmedidamente? saber qué cosas te causaron alegría o dolor, es una herramienta súper poderosa para conocerte
  • Identificar patrones, repeticiones y automatismos que te llevan siempre por los mismos caminos, repitiendo una y otra vez los mismos errores. 

 

5. Escúchate  

En terapia transpersonal hay una frase que usamos para volver a nosotros mismos “oreja adentro – oreja afuera” esta nos habla de la necesidad de escuchar atenta y activamente lo que nos sugiere la experiencia cotidiana, lo cual supone escuchar lo que nos dice el mundo a la vez que reconocemos lo que se mueve en nuestro interior, eso nos evita vivir en piloto automático todo el tiempo y practicar el “darnos cuenta”, para mejorar nuestras relaciones y calidad de vida.

Cuando no sabemos quiénes somos, tendemos a reaccionar, en lugar de relacionarnos, por ello, la práctica de escuchar con atención lo que surge de tu interacción con otros, de prestar atención a esa voz interna que responde a lo que los demás hacen o dicen, te llevará por caminos de autodescubrimiento y principalmente mejorará la forma en que te relacionas con los demás y de paso contigo.

Anímate a escribir tus descubrimientos ¡estarás más cerca de saber quién eres!

Ya lo sabes, el autoconocimiento se basa en la consciencia y está en tus manos iniciar este camino que solo podrá reportarte felicidad y expansión

Recuerda, no importa cuánto te resistas, tu destino es florecer.

Te abrazo

Caro Rendón

Si quieres programar una consulta conmigo, ingresa a este enlace tendrás toda la información del proceso individual 




¡No sé quién soy!
carorendon 31 de agosto de 2021
Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar